La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de sólo un siglo de existencia. Fueron Augusto Comte y Emile Durkhein los que le dieron vida como Ciencia general (Comte) y como Ciencias de la Educación (Durkhein).La epistemología de la Sociología de la Educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico. Entre los estudios sociales que formula figuran la Pedagogía, el Colectivo Escolar, el Colectivo Pedagógico, las relaciones sociales, la Institución Escolar, la familiam la comunidad, el desempeño de roles y los códigos de género entre otros.

viernes, 25 de enero de 2013

Psicología, infancia y aprendizajes


DISCURSO SOBRE LA INFANCIA.


AMBIGÜEDAD ENTRE EL DECIR Y EL HACER.

H
emos visto durante el año a diversos estudiosos exponer las concepciones de infancia. Algunas desarrolladas a través de la historia, como la noción en la edad media de que un niño es la imagen de un adulto incompleto. Otras, mas modernas, como un sujeto en crecimiento y en constitución.
La infancia, que no es una construcción objetiva y si una representación social,  se ha convertido en las últimas décadas en el eje de discursos bien intencionados de padres, maestros, pedagogos y políticos.
En grupos mas o menos conectados entre si, con mas o menos preparación y cultura, pero que siguiendo el dictado de la globalización mediática, teorizan y discuten sobre crecimiento, educación y futuro.
Es heredero del futuro… dicen los pensadores, el es a quien quiero dejar un mundo mas justo… dicen los padres, es quien necesita un sistema educativo igualitario pero que acepte nuevas formas de infancia… dicen los maestros, debemos garantizar su derecho a ingresar, permanecer, y egresar de una buena escuela… dicen los políticos.
Hablan de un sistema que reproduce la brecha entre quienes pueden acceder a una educación y los que no tienen posibilidades.
Hablan… pero es un elemento a destacar que la tematización es un buen diagnostico, buenas propuestas, mejores deseos, pero no la solución.
En nuestro país, y más cerquito aun, en nuestra ciudad hay distintas experiencias de infancia.
¿Qué políticas educativas hacen falta para estas infancias?
La complejidad de familias diferentes y la singularidad del niño remite a historias dispares relacionadas con un duro contexto histórico y social.
Estas infancias múltiples que viven y se educan en condiciones muchas veces precarias, requiere un abordaje distinto, innovador y por sobre todas las cosas comprometido.
Ahora bien, estas reflexiones que parecen pesimistas sobre el estado de nuestra infancia no tienen otro objeto que instalar el debate el intercambio de ideas, la planificación para habilitar futuros.
En una entrevista en 1978, el filosofo francés Michel Foucault decía: “uno de los hábitos mas destructivos del pensamiento moderno… es que el momento presente es considerado en la historia como la ruptura, el clímax, la realización total, etc.
Uno debería encontrar la humildad de admitir que el tiempo de la propia vida no es el momento básico y revolucionario de la Vitoria, en el cual todo comienza y en el cual todo se completa. Asimismo, esta humildad es necesaria para decir sin solemnidad que el tiempo presente es bastante excitante y demanda nuestro análisis. ¿Qué es el hoy? Uno podría decir que la tarea de la filosofía lo que es el hoy y lo que somos hoy, pero sin que nos golpeemos el pecho teatral diciendo que este es el momento de la perdición o el amanecer de una nueva era. No, es un Día como cualquier otro, o mejor aun, es un día como ningún otro”.
Creo que la sociedad puede y debe dar respuestas, y que los cambios son necesarios para que la multiplicidad de infancias no solo sea una enriquecedora vivencia sino el punto de partida para la construcción de puentes entre la escuela y la exclusión.


PIAGET Y VYGOTSKY NOS AYUDAN.

E
stos destacados teóricos de la psicología del desarrollo coinciden en que el conocimiento es una construcción del sujeto.
Ambos puntualizan la naturaleza activa del aprendizaje y la influencia que el contexto histórico-socio-cultural ejerce sobre el mismo.
Concurren los dos en que para poder explicar este proceso de construcción, había que emplear un método genético ya que durante el desarrollo del sujeto se observan transformaciones de importancia en el conocimiento.
El desarrollo cognitivo seria pues una paulatina incorporación de asociaciones y para poder evaluar si hubo aprendizaje calificamos la respuesta.
No se trata de un proceso de adquisición de respuestas se trata de construir por medio de la actividad, en interacción con el maestro o tutor.
Para Piaget la actividad mental espontánea, el educador con un mínimo control estimulando la iniciativa y una cooperación activa que aliente la tarea, son acciones necesarias para llegar al conocimiento.
Vygotsky en lugar de poner el acento en las acciones espontáneas que realiza el niño para construir el conocimiento, puntualiza la importancia de los mediadores. La acción mediada del maestro que utiliza herramientas pedagógicas y lenguaje.
El profesor es un mediador de los conflictos socio-cognitivos. Esta relación mediada tiene carácter dialoguito, favorece el aprendizaje, centra su atención en el sujeto y su futuro.
Piaget consideraba que el desarrollo del niño en etapas de estructuras lógicas le imponía límites a lo que podía conocer.
Vygotsky explica que el desarrollo tiene anclaje en dos procesos relacionados: el desarrollo del sistema nervioso y el aprendizaje.
Ambos, íntimamente ligados. La maduración posibilita aprender y aprender estimula el proceso de maduración.
Esta observación de Vygotsky sirve para argumentar la definición de lo que se conoce como Zona de Desarrollo Próximo.
ZDP es el potencial del niño, es la diferencia entre el Nivel de Desarrollo Real (lo que el niño ya es capaz de hacer, conocimientos que tiene incorporados) y el Nivel de Desarrollo Potencial (resolución de un problema con mediación de otro sujeto).
ZDP es definido por Vygotsky como “aquellas funciones que todavía no han madurado… en estado embrionario”.
De lo dicho se desprende el carácter dialógico del aprendizaje, la relación necesaria del tercero mediador y la noción de que el saber precede al desarrollo.
La mirada de estos psicólogos nos desafía a redefinir la pedagogía en las aulas, en las escuelas y a poner en juego una educación posible desde la potencialidad de una generación en crecimiento.




CONCLUSIÓN: LA HORA DEL HACER.

V
olvamos a nuestra infancia. A la de acá nomás. A esa infancia que pide permiso para limpiarme el parabrisas del auto mientras espero la luz verde del semáforo, a la infancia que cuando llega la noche sigue en la calle tratando de encontrar una monedita.
A esa infancia y a esa otra que de la mano de mamá o papá entra todos los días a la escuela va dirigida mi reflexión, un puñado de ideas.
     Prefiero ver el “Potencial”, y me queda claro que hay algo que no estamos haciendo, alguna cosa en la que estamos fallando.
La diversidad, es entendida muchas veces, como un indicador de extrema pobreza o de discapacidad manifiesta, lejos de ser un valor afirmativo es sinónimo de desigualdad e indigencia.
Esta situación, muchas veces crítica, consolida la presunción sobre la imposibilidad de una buena experiencia educativa.
Es importante que la diversidad se plantee en tensión con la igualdad.
El aprendizaje es el resultado de una construcción, en el marco de una relación pedagógica, atravesada por el contexto socio-histórico.
El éxito o el fracaso en la tarea que nos proponemos es el corolario de una relación condicionada por el presente, con base en el capital cultural de cada uno y en los supuestos subyacentes de los que enseñamos.
Necesitamos aceptar la diversidad y no pensarlos iguales por que todos padecen asimetría social, es decir  pensarlos iguales en su derecho a una sociedad mas justa, a un mundo mejor, construido por todos.

jueves, 3 de enero de 2013

Nuevas demandas y necesidades educativas


Distintos son los conocimientos y valores que se necesitan para formar personas aptas para tomar parte en forma activa tanto de la vida productiva como en la vida social en general.
Los desafíos de la vida moderna son distintos y más complejos: hoy es preciso desarrollar competencias básicas de nuevo cuño.

 Las nuevas generaciones tienen que aprender a aprender, a desarrollar capacidades para definir y resolver problemas nuevos, a manejarse en contextos de incertidumbre, a insertarse en sistemas sociales cada vez más interdependientes, donde es preciso conocer cómo tomar deciciones en grupo, etc.


Por otro lado, en un marco de valores democráticos donde es preciso resolver el problema de la igualdad de oportunidades en un ambiente cultural que valora la diversidad, las soluciones pedagógicas ya no son únicas y homogéneas, sino diversas y particularizadas.

Las necesidades educativas son diversas a las tradicionales porque ha cambiado la trama de las relaciones que la escuela mantenía con otras agencias de socialización, en especial la familia y los medios masivos de comunicación.