La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de sólo un siglo de existencia. Fueron Augusto Comte y Emile Durkhein los que le dieron vida como Ciencia general (Comte) y como Ciencias de la Educación (Durkhein).La epistemología de la Sociología de la Educación es enormemente rica en su marco teórico y metodológico. Entre los estudios sociales que formula figuran la Pedagogía, el Colectivo Escolar, el Colectivo Pedagógico, las relaciones sociales, la Institución Escolar, la familiam la comunidad, el desempeño de roles y los códigos de género entre otros.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Haciendo eje en el estudiante.

Según Jesús Palacios, citando a Carl Rogers, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, hay que ver una cuestión de valores. 
El trabajo del educador está inextrincablemente ligado al problema de los valores. La escuela ha sido siempre un medio privilegiado de transmisión de esos valores de una generación a otra, pero este proceso hace crisis en la actualidad, en un momento en que las personas se encuentran en la encrucijada de valores distintos y hasta divergentes, en un momento en que los jóvenes han roto las barreras que la escuela interponía antes entre ellos y la realidad. 

viernes, 10 de noviembre de 2017

Cultura y desarrollo cognitivo.

Jerome Bruner se pregunta ¿qué significa intelectualmente, crecer en un determinado medio cultural y no en otro?
Acá tenemos el viejo debate, lo que llamamos el determinismo, o los destinos prefijados. Podemos sortear, pueden sortear nuestros alumnos los destinos prefijados?
Evidentemente, dice Bruner, esto se trata de una vieja cuestión de cómo se relacionan la herencia y el ambiente. De qué manera depende el desarrollo intelectual de las influencias externas; en qué aspectos constituye una serie de estados de maduración sucesivos. La cuestión se presenta en términos cualitativos, una batalla entre herencia y ambiente que parece insoluble. 
Sostiene este autor que los fenómenos psicológicos no existen si no hay un organismo de transmisión biológica, ni pueden tener lugar fuera de un ambiente. 
No es nueva la idea de que las diferencias culturales producen formas de pensar distintas. Este es un tema constante en antropología (por ejemplo Boas, 1938; Mead, 1946; Whorf, 1956). 
Aún cuando las aproximaciones teóricas de los antropólogos y los psicólogos no lo han podido dilucidar, lo cierto es que el ser humano en su desarrollo como individuo depende de la historia de su especie. Esa historia, se refleja en los genes y los cromosomas pero necesita inexorablemente de una cultura exterior a su organismo, más amplia que lo que puede abarcar la breve vida humana. 
Necesita condiciones de vida dignas y educación, ya que su desarrollo depende del modo en que la cultura en que vive, contribuye a que utilice el potencial intelectual que posee. 

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La enseñanza como acción intencional.

La enseñanza es una preocupación en la historia de la humanidad.Los adultos han enseñado siempre a los más jóvenes, los padres a sus hijos y los adultos a otros adultos. 
Ahora bien, enseñar es una relación entre dos personas que se desarrolla en ámbitos diversos y es por definición una práctica social que antecede a la existencia de las escuelas. 
La enseñanza implica: 
- Transmitir un conocimiento o saber. 
- Favorecer el desarrollo de una capacidad. 
- Corregir y apuntalar una habilidad. 
- Guiar una práctica. 

En cualquiera de los casos responde a una acción intencionada para alguien que no puede aprender por sus propios medios. 
Esta intencionalidad es doble. Quien enseña desea hacerlo y quien aprende desea aprender. 
Se considera un mito de la enseñanza el suponer que cada vez que se transmite un conocimientos se verifica aprendizaje. 

Pero la intencionalidad de la enseñanza no se agota en lograr que otros aprendan. Más allá del resultado del aprendizaje quienes enseñan buscan transmitir un saber cultural válido, justo y éticamente valioso.